Dos de cada tres niñas sufren ciberacoso en redes sociales
El 60% de las niñas y adolescentes de todo el mundo han vivido alguna experiencia de acoso y discriminación en línea. Así lo revela el nuevo informe titulado ‘(In)seguras online: experiencias de las niñas y las jóvenes en torno al acoso online’, elaborado por la ONG Plan International, con motivo del Día Internacional de la Niña que se conmemoró el pasado 11 de octubre.
Recepción de mensajes explícitos, imágenes de contenido sexual, amenazas de violencia, comentarios racistas y anti-LGTBIQ+, humillaciones o ataques por su aspecto físico, son las agresiones recogidas en el documento. La más habitual son los insultos y el lenguaje ofensivo, que el 77% de las encuestadas dice haber recibido “muy frecuentemente”; les siguen las humillaciones públicas y los ataques relacionados con su físico (64%), la intimidación (61%) y el acoso sexual (58%).
En España, el 88% de las encuestadas señala que ellas u otras chicas de su entorno se han enfrentado a más de una forma de acoso. En el 75% de estos casos los acosadores son personas que conocen del colegio o el trabajo, parejas o exparejas y amistades. La red social en la que se han señalado más situaciones de acoso online en España es Instagram 35%; seguido de WhatsApp, con un 28%; y Facebook, el 20%.
Las jóvenes y adolescentes españolas afirmaron haber sido acosadas principalmente por su apariencia física (62%), por identidad de género y su orientación sexual (29%), su raza u origen étnico (20%), sus opiniones políticas (17%) y su discapacidad (9%). Como respuesta a estas situaciones, un 42% dice optar por ignorar los ataques y seguir utilizando la red social, el 17% confronta al acosador públicamente y un 7% opta por dejar de usar la plataforma en la que ha sufrido el acoso.
La encuesta también subraya que, a pesar de este ambiente, las redes sociales son ya parte integral de la vida de las niñas, adolescentes y jóvenes a nivel global. El 74% de las participantes declararon publicar contenidos “con mucha frecuencia” o “a menudo” y, según los autores, las entrevistas sugieren que la Covid-19 ha aumentado todavía más esta importancia.